La Chonguinada es una danza grupal de los andes peruanos que se ejecuta en la región Junín. la cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al minuet y la cuadrilla, música colonial danzada por los colonizadores españoles.
![]() |
Chonguinada |
El vestuario en las mujeres, destaca por ser llamativo en joyas y adornado con elementos brillantes, el uso de sombreros y pañuelos; los varones lleva un de bastoncillo y el uso de máscara generalmente hecha de alambres finos, ésta máscara representa a un europeo con la piel blanca y ojos azules.
La Tunantada es una danza principal de las fiestas del 20 de enero en Jauja que se baila celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián. Mediante esta danza los pobladores imitan a los españoles, en forma de sátira con máscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los danzantes llevan un bastón de mando y pantalones a la rodilla, como si fueran españoles de pura cepa. La música inicialmente empieza con sonidos de guitarras, y entre los danzantes se identifica a las clases sociales de la colonia, al español como máxima autoridad y a los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agregan a la música los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc.
![]() |
Tunantada |
Huaripampa es el único pueblo que conserva la tunantada original, los demás pueblos la han evolucionado, variado la fecha y aumentado los personajes.
Esta danza folclórica también se baila en otras partes del interior del Perú como en el Valle del Mantaro, en el Valle de Yanamarca, Villa turística de Chucllú, Valle Azul, quebrada del Mantaro, etc. Los historiadores escriben poco sobre el origen de la Tunantada y los personajes principales que bailan esta danza.
La Danza de los Negritos o también conocida como cofradía de los negritos es una danza folclórica peruana que se ejecuta en la zona huanca en los departamentos de Huánuco y Pasco. Esta danza está ligada a las festividades de lanavidad y la pascua de reyes.1 . Se baila desde 1550 aproximadamente. El origen data de la época de la colonia, fueron muchos los españoles que solicitaron al Rey la asignación de tierras en huanuco, los mismos que tenían a su cargo muchos esclavos negros, a diferencia de lima aquí si les permitían realizar sus actividades culturales como la danza, apreciada por los pobladores indígenas en principio y mestizo luego, tiempo después estas manifestaciones continuaron realizándose por los pobladores de la región criollos, mestizos, mulatos, indios, etc; adquiriendo matices cada vez mas cohesionados , es por ella que esta danza tiene todos lo matices, estas manifestaciones tienen similar origen en regiones aledañas a huanuco con características propias.
![]() |
Negritos |
La Danza de los Avelinos es el monumento más grande que el pueblo ha erigido al héroe de la Resistencia, el Taita Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
La sabiduría de este soldado inigualable hizo que con sus guerrilleros más hábiles formara un cuerpo de inteligencia militar para informarse de los planes y movimientos del ejército invasor, quienes disfrazados de wishwitos o latars, es decir vestidos de sucios andrajos simulaban ser mendigos y enajenados, y así se introducían en los cuarteles chilenos, para hacer en realidad un trabajo de espionaje, con espléndidos resultados, como lo hiciera también el propio Andrés Avelino Cáceres.
El baile de los Avelinos es una expresión del arte popular que recuerda la Guerra con Chile con alegría y participación colectiva.
La Avelinada es una danza jocosa, de ritmo cadencioso y violento en partes. La alegría se incrementa con las frases que vierten los ejecutantes llenas de picardía e indirectas, generalmente dichas en quechua y con un dejo burlón y característico.
Al comienzo los Avelinos danzaban al son de la tinya, el wacrapuco o corneta de cacho y una cantora; pero en la actualidad se baila al son de una banda de músicos.
La danza de los Avelinos sintetiza, pues, el engaño que sabiamente el Taita Cáceres utilizó para descubrir la táctica enemiga y salir airoso en las épicas jornadas de la gloriosa Campaña de la Breña, hasta lograr la expulsión definitiva del ejército invasor de los departamentos del Centro del Perú.
La sabiduría de este soldado inigualable hizo que con sus guerrilleros más hábiles formara un cuerpo de inteligencia militar para informarse de los planes y movimientos del ejército invasor, quienes disfrazados de wishwitos o latars, es decir vestidos de sucios andrajos simulaban ser mendigos y enajenados, y así se introducían en los cuarteles chilenos, para hacer en realidad un trabajo de espionaje, con espléndidos resultados, como lo hiciera también el propio Andrés Avelino Cáceres.
El baile de los Avelinos es una expresión del arte popular que recuerda la Guerra con Chile con alegría y participación colectiva.
La Avelinada es una danza jocosa, de ritmo cadencioso y violento en partes. La alegría se incrementa con las frases que vierten los ejecutantes llenas de picardía e indirectas, generalmente dichas en quechua y con un dejo burlón y característico.
Al comienzo los Avelinos danzaban al son de la tinya, el wacrapuco o corneta de cacho y una cantora; pero en la actualidad se baila al son de una banda de músicos.
La danza de los Avelinos sintetiza, pues, el engaño que sabiamente el Taita Cáceres utilizó para descubrir la táctica enemiga y salir airoso en las épicas jornadas de la gloriosa Campaña de la Breña, hasta lograr la expulsión definitiva del ejército invasor de los departamentos del Centro del Perú.
![]() |
Avelinos |
Los Pastorcillos es una danza costumbrista que se baila en diciembre en honor al niño Jesus, hasta la decada de los 50 solo bailaban personas adultas, cada barrio sacaba su pandilla de pastorcillos, ahora bailan niños y jovenes sus atuendos son similares a los disfraces de la chonguinada con la diferencia que los pastorcillos llevan en la mano una azucena que representa a una estrella , al sol o la luna.
Santiago
La herranza se realiza entre los meses de julio a agosto, tiene su origen en la ganadería y data de la época de los incas donde rendían culto al dios Wamani, representado por los cerros, de allí el pago al cerro, que según creencia es el dueño y protector de los animales. Con la llegada de los españoles imponen como patrón al Apóstol Santiago e introducen el gana-do vacuno a la tradicional festividad, desde entonces se conoce a la herranza también como fiesta de Santiago o simplemente Santiago
![]() |
Pastorcillos |
La herranza se realiza entre los meses de julio a agosto, tiene su origen en la ganadería y data de la época de los incas donde rendían culto al dios Wamani, representado por los cerros, de allí el pago al cerro, que según creencia es el dueño y protector de los animales. Con la llegada de los españoles imponen como patrón al Apóstol Santiago e introducen el gana-do vacuno a la tradicional festividad, desde entonces se conoce a la herranza también como fiesta de Santiago o simplemente Santiago
![]() |
Santiago |
Harrah's Resort Atlantic City - JTGHub
ResponderEliminarHarrah's Resort Atlantic 경상남도 출장안마 City is a premier 군산 출장안마 destination for entertainment, dining, 청주 출장마사지 gaming, and 대전광역 출장마사지 entertainment. Whether you're planning a Rating: 3 · 인천광역 출장마사지 Review by JT Marriott Atlantic City